
Semana del Prematuro 11 al 17 de noviembre
Para la edición de este año, se propusieron promover los diez Derechos del Decálogo, bajo el lema: “Tengo Derecho a que mis derechos se cumplen”
1. La prematurez se puede prevenir en muchos casos, por medio del control del embarazo al que tienen derecho todas las mujeres.
2. Los recién nacidos prematuros tienen derecho a nacer y a ser atendidos en lugares adecuados.
3. El recién nacido prematuro tiene derecho a recibir atención adecuada a sus necesidades, considerando sus semanas de gestación, su peso al nacer y sus características individuales, pensando en su futuro.
4. Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en la familia.
5. Los bebés nacidos de parto prematuro tienen derecho a ser alimentados con leche materna.
6. Todo prematuro tiene derecho a la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro (ROP).
7. Un niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo debe acceder, luego del alta neonatal, a programas especiales de seguimiento.
8. La familia de un recién nacido prematuro tiene derecho a la información y participación en las decisiones sobre su salud a lo largo de toda su atención neonatal y pediátrica.
9. El recién nacido prematuro tiene derecho a ser acompañado por su familia todo el tiempo.
10. Las personas que nacen de parto prematuro tienen el mismo derecho a la integración social que las que nacen a término.
El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires conmemora del 11 al 17 de noviembre la Semana del Prematuro 2019, con actividades dirigidas a la comunidad y a profesionales de la salud en diferentes hospitales públicos porteños. Link
Prematuro
Generalmente requieren un cuidado y controles especiales durante las primeras semanas de vida, debido a ciertas dificultades secundarias a la inmadurez de sus órganos. El plan de seguimiento debe contemplar el crecimiento corporal, la evaluación madurativa, neurológica, oftalmológica y auditiva.
Es sumamente importante que los recién nacidos prematuros conserven la lactancia materna debido a que proporciona protección inmunológica, proteínas de alta calidad, baja carga de solutos para el riñón y favorece el vínculo madre-hijo. Es el alimento óptimo.
El crecimiento corporal se evalúa a través del peso, la talla y el perímetro cefálico, que deben ser considerados en relación con la edad corregida, en curvas de crecimiento especiales para prematuros. Durante el primer año de vida tienen períodos de aceleración del crecimiento intermitentes, que pueden continuar hasta los dos años de vida, donde generalmente alcanzan un crecimiento corporal acorde a su potencial hereditario o genético.
Tipos de prematurez:
Prematuros extremos: son los de menos de 28 semanas.
Muy prematuros: de 28 a 31,6 semanas de gestación.
Prematuro moderado: de 32 a 33,6 semanas de gestación.
Prematuro tardío: de 34 a 36,6 semanas de gestación.
Se llama etapa de recuperación o “catch-up” al período durante los primeros tres meses de vida en el cual duplica el peso de nacimiento, o sea que se trata de una aceleración del crecimiento mayor a lo esperable para un recién nacido de término. La falta de este crecimiento rápido durante el primer año de vida se considera anormal. Ante esta situación se deben estudiar las posibles causas (cardiopatías, malformaciones congénitas, trastornos renales, etc.).
Debido a que casi los dos tercios de los depósitos de minerales se acumulan en el último trimestre de gestación, los prematuros tienen mayor riesgo de desarrollar déficit de vitaminas y minerales. Para evitarlo es importante que reciban vitamina D durante el primer año de vida y una correcta suplementación con calcio y fósforo.
El hierro se agrega cuando alcanzan el segundo mes de vida o cuando duplican el peso de nacimiento y no debe suspenderse hasta los 12 a 15 meses de edad corregida.
Los prematuros son capaces de generar una respuesta inmune similar a los recién nacidos de término frente a las vacunas, esto permite que puedan ser aplicadas en las edades establecidas, respetando el calendario de vacunación oficial, sin necesidad de calcular la edad corregida.
A pesar de los notables progresos en la sobrevida de los prematuros es importante realizar una pesquisa oportuna en busca de anormalidades para permitir la intervención médica oportuna y optimizar la capacidad de desarrollo del niño. En todo recién nacido prematuro es fundamental el seguimiento del desarrollo neurológico para descartar trastornos motrices y sensoriales secundarios a la prematurez.
Prematuro
Es sumamente importante la evaluación oftalmológica en todo prematuro menor de 32 semanas de edad gestacional o con un peso de nacimiento menor de 1250 g y en aquellos que nacieron entre la semana 32 y 36 pero que recibieron oxígeno por más de seis horas, para descartar la retinopatía del prematuro, que es un trastorno donde se altera la vascularización de la retina. Los prematuros de muy bajo peso tienen mayor riesgo de hipoacusia neurosensorial, por lo tanto es importante la detección precoz de los trastornos auditivos para realizar la intervención médica y educacional adecuadas. Todo prematuro con un peso menor de 1500 g se considera de riesgo y requiere un seguimiento audiológico especial, además todo caso sospechoso debe ser controlado por el especialista para realizar estimulación temprana auditiva.
Finalmente, al concurrir a los consultorios y/o vacunatorios es conveniente evitar las horas de mayor congestión de gente para prevenir el contagio de infecciones respiratorias.
La llegada a la casa de un niño con altas demandas de cuidado suele alterar la vida familiar, ya que se transforma en el centro de atención y todo lo que está afuera de él pasa a ser secundario. Pueden aparecer diferencias en la relación entre los padres o con los otros hijos, conductas anormales como sobrealimentación, dificultades en la separación de la madre (ella cree que nadie puede cuidar a su bebé), sobreprotección o permisividad exagerada en el futuro.
Dra. Silvina Cuartas
Médica Pediatra M.N: 73.733
Email [email protected]
—
SUSCRIBITE AL PORTAL INGRESANDO TU EMAIL, RECIBIRAS NOVEDADES.
—
Link video semana prematuro 2016 https://youtu.be/7udx05MFtq0
Cuando el equipo de salud y la familia se “asocian” en el cuidado del prematuro contribuyen a su recuperación.
La #SemanaDelPrematuro 2016 impulsa su derecho recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en la familia.
https://www.facebook.com/UNICEFargentina/
LINKS DE SERVICIOS Y PRODUCTOS
Gimnasia para embarazo y postparto