UXDE dot Net
varicela doctora cuartas

Varicela: una enfermedad eruptiva frecuente

en

¿Qué es, cómo se trasmite, qué síntomas produce en el enfermo y cómo debe tratársela?
Ciertos consejos que te vendrán muy bien si tu hijo se ve afectado por esta molesta eruptiva.

Qué es la varicela?
La varicela es una enfermedad infecciosa generalmente benigna producida por el virus varicela-zoster. La edad más común de aparición es entre los dos y los diez años (aunque puede presentarse antes o después) y la época en que suele darse con mayor incidencia es en invierno y primavera.

¿Cómo se trasmite?
Se trasmite por contagio interhumano directo (persona a persona) desde 1 ó 2 días antes de la aparición del brote hasta que todas las vesículas se hayan transformado en costras (entre 7 y 10 días).

¿Qué síntomas produce?
Un día antes de la erupción el pequeño comienza a sentir cierto malestar, fiebre, falta de apetito. Luego aparecen unas pequeñas vesículas con contenido líquido que se rompen con facilidad y que posteriormente se transforman en costras, las que caen entre los 8 y 10 días.
Las lesiones aparecen en brotes y se distribuyen en tronco, cuero cabelludo y en las extremidades. Son intensamente pruriginosas. Por lo general no dejan marcas, salvo en los casos en que se sobreinfectan o se arrancan las costritas antes de tiempo. También pueden aparecer lesiones en la mucosa de la boca y en la región genital.

¿Puede presentar complicaciones?
Si bien se trata de una infección benigna, es un proceso generalizado que afecta la piel y las superficies mucosas del aparato digestivo, respiratorio y genitourinario. Por eso puede aparecer dolor abdominal, erosiones en la mucosa bucal, cuadros respiratorios con tos productiva por aumento de secreciones y disuria (ardor al orinar).

¿Cómo se trata?
No existe un tratamiento específico contra la varicela: el sistema inmunológico de cada enfermo se encargará de controlar la infección. Se realiza un tratamiento sintomático para aliviar la fiebre y la picazón que ocasionan las lesiones de piel y cuero cabelludo.

¿Es posible prevenirla?
Sí es posible prevenirla mediante la aplicación de la vacuna contra la varicela, la que es obligatoria, ya que desde el año 2015 forma parte  del calendario oficial, es decir, de las vacunas que se deben proporcionar en forma gratuita y obligatoria en todos los hospitales de nuestro país. La misma se suministra en una sola dosis y está indicada a partir de los 15 meses.  Esta vacuna es utilizada con resultados muy satisfactorios desde hace varios años.

Algunos consejos prácticos

* Se deberán realizar las pautas habituales para el control de la fiebre, con la precaución de NO ADMINISTRAR ASPIRINA. ya que la asociación de la aspirina con el virus de la varicela puede provocar daño hepático (síndrome de Reyé). Para el control de la fiebre se utilizarán otros medicamentos de uso habitual como paracetamol o ibuprofeno.

* Durante la enfermedad la higiene se realizará mediante duchas o baños de breve duración y deberá evitarse el baño de inmersión, que puede favorecer el desprendimiento prematuro de las costras. Además se debe procurar que los niños tengan las uñas cortitas y limpias, para no provocar posibles infecciones.

* Para aliviar la picazón que generan las lesiones, se deberán utilizar entre 3 y 5 veces por día lociones antipruriginosas o antialérgicas, bien extendidas.

* Es importante no arrancar las costras antes de tiempo para no dejar cicatrices (o marcas) por eso es aconsejable secar la piel con precaución y sin raspar, utilizando una toalla gastada o una sábana suave.

* Se puede lavar la cabeza, pero deberá peinarse al niño con sumo cuidado, para no desprender las costras ubicadas en el cuero cabelludo.

* Las nenas pueden presentar ardor al orinar como consecuencia de las lesiones ubicadas en la zona genital. En estos casos se realizarán baños o lavados con té de manzanilla tibio, que tiene acción antiinflamatoria local.

* Pueden aparecer lesiones o ampollas dentro de la boca, que rápidamente se transformarán en pequeñas úlceras. En estos casos es conveniente evitar durante la enfermedad los alimentos muy calientes, muy salados o ácidos, los que pueden provocar ardor.

* El niño podrá estar en contacto con aquellas personas que ya tuvieron varicela, dado que la enfermedad no se repite y deja inmunidad de por vida.

* Deberá evitarse el abrigo excesivo y utilizar preferentemente ropa de algodón, para no aumentar la picazón.

* Con el objeto de disminuir las cicatrices posteriores (lesiones o máculas residuales) se debe evitar la exposición solar durante el proceso y la convalecencia; sobre todo cuando la enfermedad se produce en primavera o principios del verano.

* Estará de alta a partir del décimo día posterior al brote (aparición de la primera lesión cutánea) o a partir del día que desaparezca la última vesícula, en casos de brotes más severos. * Las personas que no hayan tenido varicela y estuvieron en contacto con el niño dos días antes del brote, se pueden contagiar. Posteriormente, si transcurrieron 21 días y no se brotaron, ya no se contagiarán.

Dra. Silvina Cuartas
Médica Pediatra – M.N: 73.733
Email: [email protected]

Face

Ministerio de saludo cuadro vacunación

calemdario vacunación

——
SUSCRIBITE AL PORTAL INGRESANDO TU EMAIL, RECIBIRAS NOVEDADES.

    Tu e-mail (requerido)