UXDE dot Net
repelentes bebes niños

¿Qué debemos saber sobre el uso de repelentes en bebés y niños?

en

Todos los repelentes contienen productos químicos, que no matan al insecto pero lo mantienen alejado de la zona donde se ha aplicado. Los más utilizados por su eficacia contienen DEET (N,N-dietil-m-toluamida), aceite de citronella,  IR3535, Picaridina o DMP (dimetilftalato) en diferentes presentaciones y concentraciones. La duración de la protección depende de la concentración.

Uno de los más ampliamente utilizados es el DEET y varios estudios lo consideran el repelente más eficaz en la protección contra mosquitos y otros artrópodos. No se recomienda su utilización en bebés menores de dos meses de edad. Sin embargo, existen quienes no  lo recomiendan tampoco en menores de seis meses, ya que no ha sido lo suficientemente estudiado en niños tan pequeños. Por lo tanto entre los 6 meses y el año es preferible usar productos que contengan aceite de citronela.
Universalmente el DEET se considera que hasta el momento es el mejor repelente de insectos, es el  más usado y el menos tóxico. Aunque se han reportado casos de intoxicación en niños, que describen la presencia de vómitos, convulsiones e hipotensión, posiblemente relacionados con el uso indebido o excesivo del producto.
Este químico debe usarse con precaución ya que es absorbido a través de la piel aproximadamente en un 9% de la dosis aplicada al cabo de 12 horas, sobre todo en los niños por su piel más delgada y por tener una superficie corporal mayor en relación a su masa.
Para evitar la aparición de efectos adversos. Es conveniente revisar la etiqueta del producto para encontrar información sobre cuánta cantidad de DEET contiene el repelente. Un producto con DEET al 10% protege durante 3 a 4 hs aproximadamente, en cambio la protección es de 6 hs si la concentración es del 25 % (productos solo permitido para adultos). Nunca utilizar concentraciones que superen el 30%.
La Sociedad Argentina de Pediatría recomienda no utilizar concentraciones mayores al 10 % en niños.

Otros productos:
* La picaridina tiene olor más suave que el DEET y no daña los plásticos (se debe tener precaución al ponerse repelente y luego manipular cámaras de fotos o teléfonos móviles).
* La citronella también ha demostrado su eficacia contra los mosquitos, incluso contra Aedes aegypti, pero tiene menos duración del efecto.
* El IR3535 al 20%, pueden usarse en mayores de 2 años y proporciona hasta 6 horas de protección.
Todos los productos mencionados pueden provocar irritación de la piel o mucosas y en algunos casos puede provocar dermatitis de contacto alérgica.

Recomendaciones
* Aplicar el repelente con moderación y únicamente en piel expuesta.
* Seguir las instrucciones de la etiqueta del producto.
* Se puede pulverizar sobre la ropa.
* Proteger los ojos y mucosas, evitando el contacto.
* Limitar los productos con elevadas concentraciones. Utilizarlos únicamente en casos de riesgo de enfermedad (áreas con dengue, paludismo, fiebre amarilla, etc.).
* No inhalar ni ingerir.
* No aplicar el repelente en las manos de los niños, ya que probablemente se frotarán los ojos o se llevarán los dedos a la boca.
* No utilizar ningún tipo de repelente en niños menores de 2 meses. Como ya se dijo, existen otras opiniones que no  recomiendan su utilización en bebés menores de seis meses de edad, ya que no ha sido probado en niños tan pequeños.
* Existen estudios que recomiendan no aplicar más de una vez al día, en niños de 2 meses a 2 años.
* En el caso de repelentes en spray y aerosol se debe evitar que sea inhalado (cubrir o retirar la boca) No rociar el producto en áreas cerradas.
* No aplicar en la cara. Colocar el producto en las manos y después frótelas cuidadosamente sobre la cara, evitando los ojos y la boca. Al finalizar, lavarse las manos con agua y jabón.
* Limpiar la piel una vez haya pasado el riesgo de picadura.
* Evitar los paseos a la caída del sol en lugares cercanos al agua. Si no puede evitarse, conviene usar remera de mangas largas, pantalones largos de colores claros.
* Usar repelentes eléctricos, mosquiteros y cobertores de tul en las cunas de los bebés, durante la noche para dormir.
* Se debe tener en cuenta que muchos de estos productos son inflamables y no poseen tapas de seguridad para niños, por lo que deben guardarse lejos de su alcance.
* No se debe permitir que sea el niño quien se aplique el repelente. Siempre deben hacerlo los adultos, colocando primero la sustancia en sus manos y luego esparcirlo por la piel del pequeño.
* No colocarlo sobre heridas, cortaduras o piel irritada.
* Si es la primera vez que se emplea el repelente en un menor: aplicar un poco sobre una pequeña parte de la piel del niño y esperar algunos minutos para comprobar que no produce ninguna reacción alérgica.

¿Se puede usar repelente junto con protector solar?
protector solar y repelente luego

El repelente de mosquitos y el protector solar se pueden usar al mismo tiempo. En general, se recomienda aplicar el protector en primer lugar, ya que su composición puede incluir alguna sustancia que atraiga a ciertos insectos. Posteriormente, tras dejar pasar unos 20 minutos o media hora aplicar el repelente.
* Se aconseja evitar el uso de preparados que contengan ambas sustancias. Lo más idóneo es tener la crema protectora por un lado y el repelente por otro.

Conclusiones: es importante utilizar este tipo de productos a conciencia, evaluando el riesgo en zonas, lugares o días de mayor exposición. Teniendo en cuenta que el uso incorrecto, indebido o excesivo puede producir efectos secundarios.

Dra. Silvina Cuartas
Médica Pediatra – M.N: 73.733
Email: [email protected]

Face

—-
SUSCRIBITE AL PORTAL INGRESANDO TU EMAIL, RECIBIRAS NOVEDADES.

    Tu e-mail (requerido)


    —-