
La otitis, protagonista de las guardias pediátricas en invierno
En Argentina, el 26,8% de los padres reconoce que sus hijos nunca visitaron al otorrinolaringólogo para realizar un chequeo. En esta nota, algunos de los factores de riesgo y recomendaciones de un especialista para prevenir episodios recurrentes de esta enfermedad.
La otitis es una de las enfermedades auditivas más sobre diagnosticadas y suele cobrar protagonismo en las guardias de pediatría durante el invierno.
Sin embargo, según datos del último estudio sobre audición que realizó GAES Centros Auditivos, el 26,8% de los padres reconoce que sus hijos nunca visitaron al otorrinolaringólogo.
Para evitar la otitis en esta época del año hay que tomar conocimiento y control sobre los denominados factores de riesgo en niños, como los cuadros catarrales recurrentes de la vía aérea superior, el uso prolongado del chupete, las actividades acuáticas en natatorios cerrados, la concurrencia temprana al jardín y el hecho de que los chicos tomen la mamadera acostados o que compartan ambientes con fumadores. “En muchos casos, la modificación de estas conductas es suficiente para disminuir los episodios recurrentes de otitis media”, comenta Ezequiel Laborde, Médico Otorrinolaringólogo del Hospital Británico y asesor médico de GAES Centros Auditivos.
A su vez, las consultas con los especialistas pueden contribuir a desterrar algunos mitos. “La creencia de que el efecto del viento sobre la oreja pueda producir otitis media aguda no es cierta, ya que el origen de la misma responde, en la mayoría de los casos, a una complicación de una infección viral del tracto respiratorio superior. Por eso es importante que los papás desestimen los tratamientos caseros y consulten al pediatra para evitar que la enfermedad se complique”, puntualiza Laborde.
———————
———————
¿Cómo se detecta?
Los síntomas de la otitis son: dolor de oído, llanto, fiebre y, en algunos casos, secreción por el oído. Una vez que el médico realiza una otoscopía y diagnostica la enfermedad, el niño debe comenzar un tratamiento con antibióticos y realizar un seguimiento con el otorrinolaringólogo hasta recibir el alta.
CONSEJOS PARA EVITAR LA OTITIS EN NIÑOS:
• Antes de que llegue el invierno, realizar un control otorrinolaringológico para evaluar la salud auditiva de los chicos.
• En caso de congestión nasal frecuente, hacer una consulta con el pediatra y el otorrinolaringólogo, ya que los cuadros de congestión y rinitis favorecen la aparición de otitis.
• Evitar los cambios bruscos de temperatura y garantizar que los chicos se alimenten bien para reforzar sus defensas; tener en cuenta que la lactancia materna es uno de los mejores aliados para prevenir la enfermedad.
• Mantener las manos limpias y utilizar alcohol en gel para evitar infecciones respiratorias altas.
Acerca de GAES Centros Auditivos
Desde que GAES abrió sus puertas en España, en 1949, trabaja con el objetivo de mejorar la comunicación y la calidad de vida de personas con problemas auditivos, a través de atención personalizada, seguimiento periódico y con la última tecnología en audífonos.
GAES es líder en el sector de la corrección auditiva y tiene más de 600 centros abiertos en Argentina, Chile, Ecuador, España, Panamá, Portugal y Turquía. Hace 16 años está presente en el país y cuenta con 13 centros auditivos y 3 Institutos Auditivos Integrales (IAI), distribuidos entre Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Paraná, Rosario y Santa Fe.
Para mayor información ingresar en:
www.gaesargentina.com.ar
Facebook
Youtube.com
[1] “Estudio sobre la audición de la población en Argentina”, elaborado por Durán-Tortosa & Asociados para GAES Centros Auditivos, mayo de 2014.
———–
SUSCRIBITE AL PORTAL INGRESANDO TU EMAIL, RECIBIRAS NOVEDADES.