UXDE dot Net
vinculo mama bebe

La importancia del vínculo en el desarrollo de nuestro bebé

en

Desde que nos enteramos que nuestro bebé está en nuestro vientre, y algunas veces desde que lo soñamos comienza el vínculo de amor más fuerte e incomparable que existe.

Se consolida como un vínculo afectivo sobre el cual se desarrollaran los demás vínculos que establecerá el ser humano con las demás personas a lo largo de vida.

Empezamos a relacionarnos con nuestro bebé sintiendo sus movimientos, acariciando la panza, hablándole hasta el momento cúlmine en que vemos su carita por primera vez. Ahí surge la necesidad corporal de acariciarlo, mimarlo, abrazarlo. Y de a poco esto va construyendo el vínculo afectivo de apego madre-hijo. La lactancia es un momento de intimidad entre ese bebé que recién sale al mundo y esa mamá que comienza a experimentar sentimientos que nunca había sentido. Y así va surgiendo el apego, esa necesidad de compañía mutua a través del llanto, la necesidad de ser acunado, las sonrisas reflejas, la succión, el balbuceo y el llanto porque necesita ser aceptado y protegido incondicionalmente. Y eso es la base de la continuidad de la especie.

Vínculo y lactancia

La lactancia brinda ese espacio donde las miradas, las caricias, y la succión del pezón liberan sustancias como la prolactina y endorfinas que activa en el cerebro conductas maternales y por otro lado estimula el sistema inmunológico del bebé. Es el momento ideal para conocerse, y establecer un diálogo corporal. Debe ser un espacio de intimidad entre la mamá y el bebé donde puede puede revivir a partir de sus sentidos la experiencia intrauterina escuchando los latidos de la mamá, el olor de su piel y la textura de su voz. Estas sensaciones lo harán sentir tranquilo y seguro.

Vinculo y desarrollo

El desarrollo neuromadurativo del bebé es comparable a una escalera donde cada escalón es un hito madurativo que sirve de base para los nuevos logros. Este se construye con el feedback de las relaciones del bebé con sus padres. Cada pauta madurativa que logra tu bebé tiene como base su esfuerzo y tus refuerzos positivos frente a sus logros.
Durante el primer año, el vínculo del bebé con su entorno se va modificando de acuerdo a su desarrollo neuromadurativo.

Antes de los dos meses, reconocen a su mamá a través de la voz, los gestos y las miradas. El entorno le resulta indiferente ya que su mundo es la mamá pero no reacciona con llanto ante extraños.
Hasta los 5 meses reaccionan con sonrisas y balbuceos con las personas prefiriendo siempre estar con sus padres y buscando seguridad en las miradas de su mamá y su familia.

A los seis o siete meses, los bebés muestran un vínculo afectivo claro con la mamá, y disminuyen su expresión de amistad hacia los demás. Para presentar a los 8 meses la angustia del octavo mes, momento en el cual tu bebe se reconoce a sí mismo como una persona independiente y separada de su madre, quien puede estar con él o no. Debido a esto surge la necesidad imperiosa de estar con ella todo el tiempo posible y lograr la seguridad a través de su contacto.

El llanto del bebé

El llanto del bebé, sobre todo los primeros meses de vida es la forma de manifestación mas clara de sus necesidades y por tal motivo debe ser atendido con prioridad por sus padres o cuidadores.
En los primeros días de vida el llanto nos puede parecer todo igual, generándonos incertidumbre acerca de cual es su real necesidad y angustiando a las mamás que no pueden decodificarlo. Con el transcurso de los días vamos conociendo el llanto de nuestro bebé e identificando los distintos tonos creando así un lenguaje especial y único que fortalece el vínculo mamá bebé.
Es importante no dejarlo llorar ya que esto les va generando sensación de inseguridad y desconfianza hacia adulto quedando registrado como experiencias angustiantes en los primeros meses de vida. La forma de relacionarse el bebé con su mamá servirá de base para el desarrollo de su salud mental y personalidad.

Vínculo e independencia

Uno de los conceptos claves de la teoría del apego es que la dependencia de un niño se transforma con el tiempo en independencia. En otras palabras, sólo después de sentir que pueden contar con la presencia de sus padres -y percibir el mundo como un lugar seguro y accesible- los niños logran desarrollar la seguridad necesaria para explorar su mundo plenamente y jugar por su cuenta.
Esta clase de atención tiene especial importancia durante el primer año porque es cuando más rápidamente se desarrolla el cerebro de tu bebé. En particular el lado derecho del cerebro, donde se concentran las emociones, se está desarrollando a gran velocidad (este ritmo de crecimiento disminuye en el segundo año de vida). Aunque los bebés no recuerdan momentos específicos de estos primeros meses, la base de sus emociones dependerá de las experiencias vividas.

Los beneficios del contacto cercano del bebé con su madre son innumerables, pero no debemos olvidar también las emociones que despierta en la madre el estar en contacto con su bebe, desplegando un sinfín de sensaciones que ayudarán a crear ese lazo de amor indescriptible e indestructible que perdurara toda la vida.

Dra. Valeria Dusman MN 119731 Médica Pediatra
Dra.Victoria Tarruella MN 119730 Médica Pediatra
Abrazos-Espacio dedicado a la maternidad y crianza

LINKS DE SERVICIOS Y PRODUCTOS
Ropa Futura Mamá
Gimnasia para Futura Mamá
Ofertas para vos y tu bebé link

SUSCRIBITE AL PORTAL INGRESANDO TU EMAIL, RECIBIRAS NOVEDADES.

    Tu e-mail (requerido)