UXDE dot Net
Estreptococo B

Estreptococo B. Ley Nacional N 26369

en

Se trata de una bacteria que puede encontrarse en el aparato digestivo. Bacteria de de los seres humanos y puede colonizar en la vagina o en la vejiga de la mujer, pudiendo causar severas consecuencias si contagia al recién nacido.

Ley Nacional (N 26369 del 16 de abril de 2008) que toda embarazada, entre la semanas 35 y 37 de su embarazo, se realice un hisopado para detectar o no la presencia de dicha bacteria, para evitar que la mamá, en el caso que la tuviese, se la transmita a su hijo en el momento de nacer, lo que le ocasionaría graves trastornos. De detectarse su presencia se le aplica a la mujer la vacuna antibiótica correspondiente.

Puede suceder que la bacteria sea adquirida pero quede colonizando sin contagiar al niño, dependiendo de la inmunidad fetal, la virulencia y de otros factores desconocidos. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la infección por Estreptococo Grupo B (EGB) puede provocar en los bebés septicemia (infección en la sangre), neumonía (infección pulmonar), meningitis (infección en el cerebro y sus cubiertas) o a largo plazo osteoartritis (infección de hueso o articulaciones).

Puede dejar secuelas como ceguera, sordera, retardo mental y parálisis cerebral. Las consecuencias físicas y neurológicas son irreparables.

El método más eficaz para prevenir este contagio consiste en la extracción de flujo vaginal del introito y de la región anal, que se recomienda efectuarlo entre las semanas 35 y 37 del embarazo. En el caso que el resultado sea positivo, debe efectuarse un tratamiento antibiótico durante el día del parto, no antes porque el germen vuelve a colonizar. El tratamiento consiste en el suministro de antibióticos, siendo controlada dicha administración por el médico de su confianza.

Se debe tener en cuenta que la mujer embarazada puede estar infectada, pero dicha infección no presenta ningún tipo de síntomas, existiendo la posibilidad de infectar a su bebé en el momento del parto, sea el mismo natural o por cesárea.

Dada la gravedad de las consecuencias y lo sencillo que sería evitarlas hoy en día se torna como una práctica de rutina efectuar el mencionado examen en la semana 37 de gestación, para que de ser necesario le sea suministrado el antibiótico a la mujer. Debemos destacar que dicho examen no implica ninguna complicación o riesgo ni para la mamá ni para el bebé.

Recomendaciones para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección neonatal precoz por Estreptococo β Hemolítico del Grupo B (EGB) Link Ministerio de Salud Provincia de Buenos Aires

 

Link La Nación Tema Ley

Gabriela Nicolari (Periodista)


Gimanasia para embarazadas link

SUSCRIBITE AL PORTAL INGRESANDO TU EMAIL, RECIBIRAS NOVEDADES.

    Tu e-mail (requerido)