UXDE dot Net
Anticoncepcion en la lactancia

Anticoncepción en la lactancia

en

Las principales dudas giran en torno a la inocuidad del método para con el niño, la relación con la duración de la lactancia y la efectividad del mismo.

La anticoncepción luego de haber tenido un hijo, ya sea por parto o cesárea, suele plantear una inquietud importante en la pareja ya que por el momento no desean concebir otro hijo. Por lo tanto este es el momento ideal para consultar al ginecólogo porque la elección del método anticonceptivo debe hacerse entre la pareja y el médico.
Durante la lactancia, las principales dudas de las usuarias giran en torno a la inocuidad del método para con el niño, la relación con la duración de la lactancia y la efectividad del mismo.
Los métodos anticonceptivos con los que contamos son muchos y variados. A continuación haré una breve referencia de cada uno de ellos, sin tomar partido por ninguno, ya que creo que según la situación particular de cada pareja hay un método conveniente para cada una de ellas.

1) Lactancia Materna: El 50% de las madres que no amamantan a sus hijos habrán vuelto a concebir aproximadamente a los seis o siete meses postparto si no hay anticoncepción o abstinencia sexual. Al administrar leche suplementaria u otros alimentos al niño se reduce considerablemente la influencia inhibitoria de la lactancia sobre la función del ovario y la fecundidad, lo que conlleva a un mayor riesgo de embarazo.
Además del reconocimiento universal de los beneficios nutricionales e inmunológicos de la leche materna, la lactancia ofrece al binomio madre-hijo beneficios para su salud física y psicológica de gran importancia. Uno de ellos es la capacidad para espaciar el período entre hijos y evitar embarazos no deseados mediante los cambios fisiológicos transitorios inducidos por el proceso de amamantamiento. Por lo anterior la práctica de la lactancia materna debe ser recomendada a todas las mujeres en las que no existan contraindicaciones, y la misma debe continuarse durante el uso eventual o simultáneo de un método anticonceptivo natural o artificial, los cuales no alteren la calidad ni la duración de la lactancia ni la salud de la madre y del niño.

Las condiciones que deben cumplirse para asegurar la eficacia de la lactancia como método anticonceptivo son:
• Amenorrea (ausencia de menstruaciones)
• Alimentación del niño exclusivamente por amamantamiento.
• Estar dentro de los 6 primeros meses del posparto.

2) Métodos Anticonceptivos basados en la Abstinencia Sexual Periódica: Método del calendario. A este método se lo conoce también como método de ritmo o de Ogino-Knaus. Es el método de predicción de la fecha probable de ovulación, basado en el cálculo de la próxima fecha de menstruación, con la finalidad de mantener abstinencia sexual durante los días fértiles del ciclo menstrual o utilizar otro método durante los mismos. El tiempo de abstinencia sexual originalmente calculado para este método es insuficiente, por ello el mismo está en desuso.
Método del moco cervical (Billings). Se fundamenta en que la mujer diariamente debe reconocer las características del moco cervical para identificar los días fértiles del ciclo menstrual. Es decir, el moco cervical de características periovulatorias para mantener abstinencia sexual durante los días fértiles del ciclo. El contacto sexual sólo puede tener lugar durante los días secos del ciclo. El contacto sexual puede reanudarse al cuarto día después del síntoma de máxima expresión del moco cervical y continuar cuantas veces se desee hasta el próximo período menstrual.

Método de la temperatura basal. Consiste en determinar diariamente la temperatura basal del cuerpo de la mujer, detectar el incremento de la misma, que se relaciona con el momento de iniciación del período fértil de la mujer.
El cambio de temperatura corporal de un nivel más bajo a un nivel más alto, marca el momento de la ovulación.

Método sintotérmico. El método sintotérmico combina el cambio de la temperatura basal con los cambios físicos que acompañan al período periovulatorio de la mujer (dolor y sangrado intermenstrual, edema, sensibilidad de los senos y cambios de humor), con la misma finalidad que el método de la temperatura basal.

3) Métodos Bioquímicos predictivos de la Ovulación: Son métodos personales que se pueden adquirir en la farmacia, que sirven para la detección de los cambios de los niveles hormonales u otros cambios morfológicos del período fértil (fase periovulatoria) del ciclo menstrual. Las determinaciones hormonales se efectúan habitualmente en la orina de la mujer, mediante la utilización de tiras reactivas.

4) Coitus Interruptus: El coitus interruptus o retiro del hombre es el método más antiguo de anticoncepción reversible. Si bien no se ha estudiado científicamente el coitus interruptus en la medida que lo merece, los pocos estudios disponibles sobre las tasas de fracaso con el método sugieren una eficacia moderada que será mayor durante la lactancia. Los hombres propensos a la eyaculación prematura o con bajo autocontrol no son buenos candidatos para usarlo.
Todos los métodos anticonceptivos naturales (excepto la lactancia y coitus interruptus) descriptos, tienen un objetivo en común que es reconocer los días fértiles del ciclo menstrual mediante diferentes técnicas y procedimientos con la intención de mantener abstinencia sexual durante los mismos, o bien utilizar durante el período fértil un método anticonceptivo alternativo en caso de mantener relaciones sexuales sin fines de procreación. Las restricciones periódicas de las relaciones sexuales no son naturales y para algunas parejas pueden ocasionar dificultades, como se observa muy comúnmente en la práctica médica cotidiana. Para muchas parejas con alta frecuencia de relaciones sexuales estos métodos requieren estricto autocontrol y un alto nivel de motivación. La predicción y el reconocimiento de la ovulación plantea problemas durante la lactancia. El retorno de la menstruación es casi imposible de predecir. Además, los primeros ciclos de postparto son irregulares y los niveles hormonales que acompañan a los cambios físicos a pesquisar del período fértil del ciclo son fluctuantes y difíciles de valorar.
La utilización exclusiva de estos métodos anticonceptivos durante el período de lactancia requiere mucho entrenamiento, objetividad y prudencia.
La eficacia de estos métodos fuera del período de lactancia es moderada. Probablemente durante la lactancia su efectividad aumente, en razón de que habitualmente durante este período hay una disminución natural de la fertilidad.

5) Métodos de Barrera: Existen varios: Condón masculino, condón femenino, diafragma vaginal, cremas u óvulos espermicidas, esponjas vaginales y capuchón cervical.
Es recomendable que los espermicidas de uso local (en nuestro país se utiliza el nonoxynol-9 y el cloruro de benzalconio) no sean utilizados solos, sino siempre en conjunto con otro método de barrera de los enunciados para mejorar su efectividad.
Los condones femenino y masculino pueden ser utilizados en cualquier momento del postparto. Su uso puede efectuarse con o sin espermicidas (de acuerdo a las necesidades del caso), los que se presentan en óvulos o cremas para uso vaginal.
Las esponjas vaginales con espermicidas son descartables y de una medida única, recomendamos que sean utilizadas luego de la desaparición de los loquios (pérdidas) aproximadamente 15 días postparto, ya que deben dejarse por varias horas en la cavidad vaginal postcoito y pueden facilitar las infecciones locales.
Recién a partir de la sexta semana del parto, cuando las modificaciones del aparato genital regresan al estado de preembarazo, se podrá verificar la medida del diafragma vaginal correspondiente en cada mujer, para ser utilizado a partir de ese momento. Es recomendable que sea siempre utilizado con espermicidas para mejorar su efectividad.

6) Dispositivos Intrauterinos (DIU): Son elementos que se colocan en la cavidad uterina a partir de la sexta semana postparto, que es cuando el útero recupera habitualmente sus dimensiones de preembarazo. Existen actualmente de dos tipos: los de cobre y los que liberan progestágeno (la misma hormona de las pastillas) dentro de la cavidad uterina.
No ejercen influencia negativa alguna sobre la lactancia o el desarrollo del lactante. Resultan particularmente ventajosos durante la lactancia, debido a su alta eficacia y su baja incidencia de efectos adversos cuando se cumplen correctamente las normas de aplicación y control, las cuales deben ser más estrictas que en una usuaria de DIU que no amamante.
Antes de la aplicación de un DIU es imprescindible que la futura usuaria reciba toda la información que requiera acerca de este método y la que el médico considere agregar para que la mujer preste su consentimiento antes de su aplicación.

7) Pastillas o Inyecciones Anticonceptivas: Durante la lactancia los únicos métodos anticonceptivos hormonales permitidos para su utilización son aquellos que contienen exclusivamente progestágenos, ya que estas hormonas no afectan la cantidad de la leche materna ni la duración de la lactancia. Existen dos formas de administración: vía oral o inyectable. Las píldoras de progestágeno conocidas también como minipíldoras, consisten en pastillas que deben tomarse diariamente a la misma hora, sin intervalo.
La inyección de progestágeno sola se debe aplicar cada tres meses. La administración tanto de las minipíldoras como del inyectable trimestral puede iniciarse después de la segunda semana del postparto. Se recomienda iniciar el método a partir de la 5º o 6º semana del postparto para evitar la exposición temprana del neonato a las hormonas. Diversos estudios han demostrado que no ocurren alteraciones en la salud y crecimiento de los niños de madres que consumieron minipíldoras durante el amamantamiento. Durante las 2 primeras semanas de la utilización de minipíldoras ó inyectable, la usuaria debe emplear adicionalmente un método de barrera (en caso de mantener relaciones sexuales) para asegurar su máxima efectividad.
La utilización de ambos se acompaña de máxima efectividad cuando su uso coincide con el período de la lactancia. Cuando no fuere así, el empleo correcto de este método ofrece a la usuaria una efectividad adecuada pero algo menor. En estos casos es recomendable la utilización concomitante de métodos de barrera hasta el final del período de lactancia o de algún dispositivo intrauterino.

8) Métodos Quirúrgicos: ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA
Ley 26130
La Ley Nacional 26130 establece el derecho de todas las personas a acceder a las prácticas quirúrgicas denominadas “ligadura de trompas de Falopio” y “ligadura de conductos deferentes o vasectomía”.
Esta norma nacional entró en vigencia en el mes de septiembre de 2006 (Boletín Oficial 30978).
La nueva ley prevé que las prácticas deben realizarse en hospitales y clínicas del país, sean públicos o privados.
Con esta norma, todas las personas capaces y mayores de 21 años tienen derecho a realizarse una ligadura tubaria o vasectomía.
Los únicos requisitos para acceder a las prácticas son 1) efectuar una solicitud formal y 2) acceder a la información prevista en el artículo 4 de la ley, de lo que el médico o equipo de profesionales interviniente debe dejar constancia en la historia clínica, debidamente conformada por el interesado.
Como se trata de una decisión personal, el acceso a las prácticas de anticoncepción quirúrgica no requiere consentimiento del/la cónyuge o conviviente ni autorización judicial.
La autorización judicial únicamente se necesita en casos de personas declaradas judicialmente incapaces.

Consultá con tu ginecólogo antes de utilizar cualquiera de ellos para que él te informe detalladamente las ventajas y desventajas y las indicaciones y contraindicaciones de cada uno de ellos y juntos decidan cual es el mejor método para vos y tu pareja en este momento de sus vidas.

Dra. Verónica Secondi
 Obstétra – Ginecóloga
[email protected]

Links de productos y servicios
Comercios especializados para el bebé

Gimnasia pre postparto

Fotografia Profesional

—–
SUSCRIBITE AL PORTAL INGRESANDO TU EMAIL, RECIBIRAS NOVEDADES.

    Tu e-mail (requerido)


    —–